Alegría y reflexión en el primer día del encuentro de la RED de Trabajadoras de la Educación de la IEAL

Alegría y reflexión en el primer día del encuentro de la RED de Trabajadoras de la Educación de la IEAL
Recife, Brasil

Este sábado 17 dio inicio el Encuentro Regional de la RED de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), que se realiza en el marco del cierre de las celebraciones del centenario de Paulo Freire.

La ciudad de Recife, Brasil recibió a aproximadamente 600 personas de casi todos los países de la región, con representantes de las afiliadas de Brasil, Chile, Colombia, Argentina, Paraguay, Perú, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá. 

En el primer día de la actividad se trabajaron temas como violencia de género, el impacto de la pandemia en las educadoras de América Latina, la importancia de las políticas de género dentro de los sindicatos y un espacio dedicado a la campaña para la aprobación del Convenio 190 y la Resolución 206 de la OIT. 

El evento dio inicio con las palabras de Gabriela Sancho, coordinadora regional de la IEAL y encargada de la RED quien dio la bienvenida a las y los asistentes y celebró la posibilidad de volver a realizar eventos presenciales. 

Este es el primer encuentro que se realiza desde el inicio de la pandemia del COVID19, por lo que Fátima Da Silva, secretaria general del CNTE (Brasil) y vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL, dirigió un emotivo espacio en el que las personas presentes rindieron homenaje a las personas que perdieron la vida en esta crisis sanitaria. 

“Somos sobrevivientes de una pandemia mundial y también de una serie de gobiernos neoliberales y sus medidas. Somos sobrevivientes porque a pesar de esto seguimos acá luchando con compromiso feminista y de clase. El COVID nos hizo perder a muchas personas que sabemos que querrían estar aquí celebrando con nosotros, pero seguimos celebrando la vida conjugando la esperanza de la que hablaba Paulo Freire”, aseguró mientras motivaba a las participantes a seguir defendiendo con alegría la educación pública y los derechos humanos. 

A continuación, Combertty Rodríguez, Coordinador Regional Principal de la IEAL celebró la asistencia insistiendo en que “tenemos que fortalecer la dinámica de la RED de mujeres a lo interno de cada una de las organizaciones, según su perfil y sus particularidades” a la vez que deseó a las participantes una jornada de mucho debate y reflexión. 

Las participantes también fueron recibidas por Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA (Argentina) e Integrante del Comité Ejecutivo de la IE quien señaló que “es una alegría ver cómo estos encuentros siguen creciendo. Estamos acá para seguir peleando por los derechos de los y las trabajadoras, y para profundizar la lucha de las mujeres”. 

Las palabras como instrumento de lucha

El primer panel de la jornada estuvo a cargo de la académica Tatau Godinho, doctora en ciencias sociales, militante feminista y ex Secretaria de Políticas de Género del gobierno de Dilma Rouseff. 

Godinho también retomó la idea de seguir luchando con esperanza al señalar que “podemos imaginar lo que haría Paulo Freire en este momento y pensar que no perdería el coraje y la esperanza que tenemos todos acá”. 

“El trabajo de los y las docentes es luchar con las palabras, en las aulas y en las calles, hacer que cada persona encuentre un espacio con sentido en su vida. Es muy importante educar para la libertad, educar a las personas para que aprendan a pensar sobre la realidad”, afirmó. 

La académica también resaltó otros temas vigentes como la crisis del concepto de la libertad en la izquierda (“la idea de libertad fue capturada por la derecha”), la ocupación de espacios educativos por las empresas privadas para la que la pandemia se conviritió en el momento perfecto, y la crisis que sufren los y las educadoras con el traslado a la modalidad virtual que recargó sus tareas sin ningún tipo de apoyo. 

Además, criticó la agenda de la derecha que ha creado un enemigo denominado “ideología de género”: “Este discurso ha sido retomado esperando que los roles sociales, la orientación sexual de niños y niñas es fija y solo está en un modelo. Es muy importante que nos demos cuenta de que esto son aprendizajes patriarcales que se juntan con el pensamiento racista con el objetivo de imponernos un estándar de cómo vivir”. 

“Queremos que nuestra educación sea un camino de recuperación de nuestra historia y que recoloque en el centro de la educación el aprendizaje de los pueblos oprimidos que viven y han vivido en nuestras comunidades”, añadió. 

 

Herramientas para la igualdad dentro de los sindicatos 

Durante el resto de la jornada, se llevaron a cabo dos paneles en los que las participantes escucharon exposiciones sobre algunas herramientas esenciales para promover la igualdad a lo interno de los sindicatos y en sus lugares de trabajo. 

En un primer momento, las compañeras de distintos países compartieron sus experiencias con la campaña impulsada por al IEAL para la aprobación del Convenio 190 y la Resolución 206 de la OIT sobre el acoso y la violencia. 

Sonia Alesso, de CTERA, recalcó la necesidad de recordar que el Convenio llegó a existir en el marco de la OIT gracias a la lucha y la estrategia de otras mujeres activistas y militantes. 

Por su parte, Elbia Pereira de FUM-TEP (Uruguay) advirtió que aún los países, como el suyo, donde el convenio ya se ha aprobado no deben conformarse con esto. “No basta con que los gobiernos pongan su firma y ratifiquen. Hay mucho trabajo que hacer y no podemos quedarnos ahí”. 

Otras compañeras que participaron en este panel y compartieron las experiencias de sus países con los esfuerzos para aprobar el C190 fueron Leticia Moreira de Fenapes (Uruguay), Yamile Socolovsky de CONADU (Argentina), Ilda Lucero de CEA (Argentina), Yobana Salinas de Sindi2 (Chile) y Rosa Leizaquía de SUTEP (Perú). 

En seguida, Larraitz Artza, investigadora de CEFEMINA (Costa Rica) presentó los principales resultados del informe Sostener el Futuro, un documento de la IEAL que aborda los principales impactos de la pandemia del COVID19 en las mujeres educadoras de diversos países de América Latina. 

Algunos de los temas abordados fueron las consecuencias de un traslado a la virtualidad sin protocolos claros, la duplicación de las cargas laborales, la brecha digital que amplió la exclusión en la mayoría de países de la región y el hecho de las y los docentes tuvieron que solventar a través de sus finanzas personales las necesidades educativas y personales de sus estudiantes. 

“Los gobiernos abandonaron, pero las educadoras no”, afirmó Larraitz al referirse al papel esencial que tuvieron las trabajadoras de la educación para evitar que la crisis educativa fuera aún mayor.

Finalmente, Maritza Rojas, consultora de la IEAL, se refirió a la importancia de las políticas de género dentro de los sindicatos. 

“Una de las cosas que hay que reconocer es que desde la izquierda se ha pensado que la clase trabajadora es toda igual, sin embargo la clase trabajadora no tiene las mismas situaciones de desigualdad. Se deben tomar en cuenta estas desigualdades no para desvincularla, sino para que sepamos dar las luchas adecuadas”, explicó de manera crítica. 

“La política de género sindical es una herramienta para eliminar desigualdades entre hombres y mujeres. Afortunadamente, en los últimos años se ha retomado el tema de igualdad en la lucha sindical. Un sindicato que no tenga una mirada desde el tema de género es un sindicato que no reúne las condiciones para todas las personas que representa”, añadió. 

Rojas ha sido parte de una serie de esfuerzos de la RED de Trabajadoras de la Educación para acompañar la creación de una política de geénero en aquellas organizaciones afiliadas que aún no la tienen. 

El evento finalizó con la presentación de la canción “Y somos todas”, la composición realizada por la costarricense Maf É Tulá y la colombiana Anyul Arévalo para la campaña por la aprobación del C190 de la OIT.