Guatemala: A una semana de la visita de la IEAL, docentes del STEG continúan movilizados en defensa de sus derechos

IEAL visitó el país y respaldó al sindicato en su lucha por los derechos docentes y la defensa de la educación pública.
A una semana de haber sostenido una reunión con el Ministerio de Educación de Guatemala como parte de una misión de solidaridad, la Internacional de la Educación América Latina (IEAL) expresa su preocupación por la falta de avances concretos en la apertura de canales de diálogo efectivos con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que continúa resistiendo frente al Palacio Nacional de la Cultura tras casi 60 días.
La reunión tuvo lugar el martes 9 de julio, en la sede del Ministerio de Educación, y contó con la participación de representantes de la IEAL y su organización afiliada, el STEG. Durante el encuentro, se planteó la necesidad urgente de establecer un proceso de negociación transparente y continuo que permita resolver los temas pendientes del pacto colectivo y garantice condiciones laborales dignas para las y los docentes del país.
Sin embargo, pese a este esfuerzo por promover el diálogo, el martes por la noche autoridades ordenaron el desmantelamiento de una parte del campamento docente, acción que pone de manifiesto la urgencia de establecer mecanismos institucionales para atender el conflicto de fondo.
Desde la Internacional de la Educación hacemos un llamado urgente al Gobierno de Guatemala para retomar un diálogo productivo y respetuoso con el STEG. Es de interés de toda la comunidad educativa que las clases puedan desarrollarse con normalidad, y que las y los trabajadores de la educación ejerzan su labor con todos sus derechos garantizados.
Jornada del Movimiento Pedagógico Latinoamericano
La visita de la IEAL, los días martes 8 y miércoles 9 de julio, tuvo lugar para llevar a cabo junto al STEG la Jornada Internacional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, con el objetivo de fortalecer la organización sindical y promover una pedagogía crítica frente al modelo neoliberal.
El evento contó con la participación de Isabel Olaya, vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL y directiva de FECODE (Colombia); José Olivera, integrante del Comité Regional y representante de FeNaPES (Uruguay); Luis Daniel Fonseca, presidente de COLPROSUMAH (Honduras); Fátima Silva, secretaria general de CNTE (Brasil); y Miguel Duhalde, secretario de Educación de CTERA (Argentina). También estuvo presente Lucrecia Crispín, de la USAC.
Junto con unos 30 dirigentes del STEG de distintos departamentos de Guatemala, se llevaron a cabo una serie de foros donde se discutieron temas como la relación entre libertad sindical y el desarrollo de políticas educativas alternativas, la disputa sobre el rol docente ante el enfoque neoliberal y los procesos de desprofesionalización del magisterio.
Además, se abordaron estrategias para afiliar y fortalecer al sindicato en contextos hostiles y de persecución, herramientas para dialogar con la sociedad y ganar el apoyo de sectores clave como las familias en la defensa del derecho a la educación pública.
Durante los talleres, las y los docentes elaboraron propuestas para mejorar la comunicación de las luchas del sindicato con madres y padres de familia, fortalecer vínculos con otros actores sociales y destacar que el rol del personal docente también se extiende a sus espacios de organización y lucha colectiva. También se reflexionó sobre la manera en que el STEG puede adaptar la campaña ¡Por la Pública! a la realidad guatemalteca.
El STEG, en conjunto con la Cátedra de Formación Docente de la USAC, viene desarrollando un programa de formación que busca profesionalizar la práctica educativa y potenciar una pedagogía liberadora, vinculada a la realidad y en resistencia al modelo bancario y tecnocrático.
En los talleres, docentes reflexionaron también sobre cómo comunicar sus luchas a madres, padres y otros actores sociales, y cómo el rol educador se extiende más allá del aula hacia los espacios de organización y movilización.